top of page

"Aquí Vive Gente."

Updated: Dec 9, 2022

Por Natalia Alejandra Ortiz


Puerto Rico: La isla en la que los artistas hacen más por su gente que el gobierno; lo que está pasando en la isla del encanto.

“Aquí Vive Gente.”

Bad Bunny no es extraño a usar su plataforma y música para darle luz a temas importantes y, a veces, controversiales. Hace unos meses, parado frente a dieciocho mil quinientas personas, Bad Bunny puso al encargado de la censura televisiva de Telemundo a sudar expresando “LUMA pa’l car*jo,” y “Pierluisi y todos los mamab*chos que son dueños de Puerto Rico pa’l car*jo,” seguido por “yo estoy consiente que decirle mamab*cho a alguien es una falta de respeto,” a lo que siguió con “¿pero ustedes saben que también es una falta de respeto? Es una falta de respeto el desplazamiento de mucha gente boricua. Es una falta de respeto que Puerto Rico se quede sin luz todos los días, una, cinco, cuatro veces y a mi nadie me lo cuenta […] porque yo vivo aquí, yo vivo en Puerto Rico, yo no me he mudado”. Aquí vive gente.


“Aquí Vive Gente” se tituló el cortometraje de veintidós minutos, con fin de exponer las batallas que la isla lleva peleando por 5 años consecutivos. Bianca Graulau, periodista independiente, fue la narradora del cortometraje en el que son expuestos todos los problemas que llevan sufriendo los puertorriqueños por años. El documental expuso todo desde el problema que le da nombre a la canción, los apagones, hasta el desplazamiento de muchos puertorriqueños. Pero, ¿donde comenzó todo? LUMA, compañía de energía estadounidense-canadiense, comenzó a operar en Puerto Rico en junio del 2021 seguido de ser empleada por ex-gobernadora Wanda Vázquez para tomar cargo de y privatizar la red eléctrica de la isla, la cual hasta este punto había sido pública por quince años. Los puertorriqueños llevan sufriendo las consecuencias de las decisiones hechas por el Gobierno. Además, trae a luz los problemas fundamentales de las políticas económicas del país y su efecto en los habitantes de la isla. Los puertorriqueños están siendo desplazados de los lugares en los que han vivido por años y generaciones. Compran los edificios, las viviendas donde viven y llevan viviendo muchos puertorriqueños, los expulsan y venden los apartamentos a cuatro veces lo que llegó a costar años atras, les prometen a los nuevos y/o futuros inquilinos que los actuales residentes se abran marchado a los 30 días. “Quiere montarse en la ola y no han ido a Rincón.” Además, a favor de los estadounidenses esta la Ley 22, la cual le da la bienvenida con brazos abiertos a empresarios a mudarse a la isla e invertir. Es decir que la ley les permite no pagar impuestos sobre ganancias de capital. Esto le da paso a la rápida privatización de una gran parte de la isla, desde las playas hasta complejos de vivienda.

Este cortometraje salió septiembre 16 de este año, el mismo día que hace cinco años Huracán Maria comenzó lo que dejaría una herida tan profunda en la isla que aun hoy se sufren las consecuencias que la misma dejo en su paso en la isla. Cinco años y los puertorriqueños continuan peleando las mismas batallas. A los dos días de ser publicado el video, Huracán Fiona toco tierra boricua en septiembre 18 del 2022, ya la isla había perdido electricidad cuando paso esto. Puerto Rico nunca supero o sanó de lo que Huracán Maria dejó; Maria, categoría 4, trajó vientos de 155 mph, Fiona, categoría 1, trajó vientos de 85 mph. “Maldita sea, otro apagón.” Cuando Huracán Fiona toco tierra, ya en Puerto Rico había un apagón total. 1,468,223 personas monitoreadas en la isla, 1,468,223 personas sin luz.

En resumen un intento proactivo en la cara de el desastre que dejó atras Huracán Fiona en un Puerto Rico inadecuadamente preparado para otro huracán, Gobernador Pedro Pierluisi envía una carta al Presidente Biden, en la cual solicita ayuda tras declaración de desastre en la isla. En la misma el Gobernador excluye varios municipios del Oeste, el area más afectada por el Huracán. Esto significa que dichos municipios no podran solicitar ayuda de alivio de desastres. Las ayudas concedidas le aplican a los siguientes municipios: Adjuntas, Aguas Buenas, Aibonito, Arroyo, Barranquitas, Bayamón, Caguas, Canóvanas, Carolina, Cataño, Cayey, Ceiba, Ciales, Cidra, Coamo, Comerío, Corozal, Dorado, Fajardo, Florida, Guayama, Guayanilla, Guaynabo, Gurabo, Humacao, Jayuya, Juana Díaz, Juncos, Lares, Las Piedras, Luquillo, Maricao, Maunabo, Morovis, Naguabo, Naranjito, Orocovis, Patillas, Peñuelas, Ponce, Río Grande, Salinas, San Juan, San Lorenzo, Santa Isabel, Toa Alta, Toa Baja, Trujillo Alto, Utuado, Vega Alta, Vega Baja, Vieques, Villalba, Yabucoa, y Yauco. (whitehouse.gov) Esta lista excluye algunos de los lugares más afectados del Oeste pero aclara el gobernador que se podrán añadir municipios al paso que van evaluando los daños.


6 views0 comments
bottom of page